martes, 2 de septiembre de 2014

Estado de shock

¿Qué es el estado de shock?

     Es  la falta de sangre necesaria para llenar el sistema vascular, causando que lso tejidos no tengan la cantidad de oxígeno que necesitan para conservar vida. Por esto, el cuerpo sufre un colpaso, se causa que la persona esté inconsciente. El estado de shock necesita tratarse de inmediato, ya que sus consecuencias pueden dañar varios órganos.

¿Cuáles son las causas?

     Las causas pueden ser las siguientes:
  • Pérdida de sangre
  • Heridas profundas
  • Rasgaduras
  • Exposición de los órganos internos al dolor
  • Un susto o una impresión muy fuerte
  • Problemas cardiacos
  • Deshidratación
  • Alergias
  • Infecciones
  • Sobre exposición a medicamentos
  • Exposición a toxinas
  • Lesiones en la columna y el cráneo

¿Cuáles son los síntomas? 

      El cuadro de síntomas que se presenta es: un dolor intenso de articulaciones, ansiedad, excesiva confusión, sudoración excesiva, vértigo y mareos, piel pálida y fría ó pegajosa, tonalidad azul en labios y uñas, pupilas dilatadas, presión baja, pérdida del conocimiento, extremidades hinchadas y respuestas tardías.

¿Qué se debe de hacer ante el estado de shock?

    Se debe solicitar auxilio. Debe de asegurarse el área y recostar a la persona en un área plana. Posteriormente deben de verificarse los signos vitales. Si existe una herida profunda, debe detenerse la hemorragia. 

    Asimismo, durante éste estado no se le debe de suministrar nada a la persona. Tampoco se debe moverle de posición si se tiene sospecha de una lesión existente en su columna. 
 


Heridas

¿Qué es una herida?

    Una herida es una lesión sangrante que se produce en los tejidos exteriores del cuerpo. 

¿Cuáles son los tipos de heridas?

     Los tipos de heridas son los siguientes: 
  • Heridas abiertas.- Aún no han cictrizado y tienen más posibilidad de infectarse.
  • Heridas cerradas.- Son aquellas en las cuales no se observa que haya una separación de los tejidos blandos. Comunmente generan hematomas ya que se producen por golpes. Como pueden afectar algún órgano, requieren de rápida atención.
  • Heridas simples.- No causan mayor daño que algunas cuantas lesiones mínimas en la piel.
  • Heridas complejas.- Causan una hemorragia abundante por ser extensas y profundas, puede llegar a existir perforación visceral.
   A su vez, las heridas pueden clasificarse en:

  • Punzantes.- Son causadas por objetos puntiaguados, se caracteriza por ser una herida que presenta un orificio de entrada no muy notorio, profundidad, puede presentar incluso hemorragía interna. Además de tener riesgo de infectarse.

  • Cortantes.- Son causadas por objetos afilados. Son heridas con los bordes limpios y lineales. Existe una hemorragia escasa, moderada ó abundante. Puede dañar músculos, tendones y nervios.
 



  • Punzocortantes.- Causadas por objetos que son puntiagudos y filosos. Son como ambas heridos mencionadas anteriormente.  
  • Abrasiones.- Son heridas a causa de objetos dentados y generan desgarres en el tejido.

  • Avulsivas.- Una lesión donde hay desgarre y separación del tejido, presenta una hemorragia abundante.
  • Aplastamiento.- Llegan a causar fracturas, hemorragias externas e internas. Asismismo puede llegar a causar lesiones de órganos.

Hemorragias

¿Qué es una hemorragia?

   Es una lesión en la cual el tejido se rasga y la sangre del interior corporal sale. 

¿Cuáles son los tipos de hemorragias? 

    Existen clasificaciones de hemorragias, las cuales son:

  • Hemorragia capilar.- Sucede cuando solamente es la piel la que sangra. Es la hemorragia más controlable. Sangra muy poco. 
  • Hemorragia venosa.- Es cuando la herida penetra de un manera más profunda. Se caracteriza por la salida de sangre color rojo obscuro, además de que es más abundante.
  • Hemorragia arterial.- Se presenta cuando la pérdida de sangre es de una arteria. Se caracteriza por ser un sangrado abundante y de color rojo brillante.   

   Las hemorragias también se clasifican en externas e internas. 

  • Hemorragias internas.- Ruptura de algún vaso sanguíneo del interior del cuerpo.No es visible.
  • Hemorragia externa.- Es cuando la sangre fluye a través de una herida.

¿Qué hacer en caso de una hemorragia?

   Si es una hemorragia interna:
  • Se debe transportar a un hospital o centro de asistencia médica.
  • Revisar si se presenta salida de la sangre por cualquier orificio corporal.
  • Mantenerlo quieto la mayor parte del tiempo posible.
  Si es una hemorragia externa:
  • Se debe hacer presión con la mano, mediante un pañuelo.
  • Si el sangrado continua, se debe de usar otro pañuelo por encima del anterior.
  • Si es que no existe fractura, deben levantarse los brazos y/o piernas para poder trasladarle.

Es importante saber que si la herida profunda en el abdomen ó tórax, debe de transportarse inmediatamente a un hospital. 


Soporte cardio respiratorio

¿Qué es el soporte cardio respiratorio? 

   El soporte cardio respiratorio son las medidas que deben tomarse en el momento que una persona necesita apoyo porque su corazón o pulmones no responden de manera óptima.

¿Qué debe de hacerse cuando sucede una emergencia?

    Cuando se suscita una emergencia lo primero que se debe de hacer es la evaluación de la escena, que consiste en:
 
  • Debe tomarse en cuenta que cuando se dan primeros auxilios, uno mismo también puede ponerse en riesgo.
  • Se deben tomar en cuenta los factores que puedan llegar a causar daño a la víctima.
  • La evaluación general no puede durar más de unos cuantos segundos. 
  • Es importarte percatarse de cuantas personas afectadas hay en la escena.

¿Cómo realizar la evaluación del estado de conciencia?

    Después de realizar la evaluación primaria, lo que procede es evaluar el estado de conciencia. Para realizar dicha acción se deben seguir los siguientes pasos: 

  • Se debe identificar como una persona que está apta para llevar a cabo primeros auxilios.
  • Posteriormente se debe intentar que el lesionado responda con alguna frase o balbuceo, así como algún movimiento notorio. 
  • Si el herido contesta, debe de dejársele en la posición en la que está, y si es necesario se debe pedir ayuda.
  • Si es que el herido no contesta y no reacciona ante las acciones que se realicen, es porque está inconsciente.
  • En el caso de que se encuentre en estado inconsciente, lo que procede es el SMU (serivcio médico de urgencias).

¿Qué es el SMU (servicio médico de urgencias)?

 Es muy importante conocer la existencia de los números que nos brindan auxilio. Para activar el SMU se debe de tomar en cuenta lo siguiente: 


  • Se debe de mantener la clama al momento de realizar la llamada.
  • Informar que es realmente una emergencia, ya que hay personas que llaman a éste número con el único fin de hacer bromas).
  • Dar sus datos: nombre completo y el lugar exacto en el que sucede la urgencia.
  • Asimismo, proporcionar el número telefónico del cual se está realizando la llamada.
  • Explicar de manera concisa lo sucedido y el número de personas que requieren atención médica urgente.
  • Brindar el estado en el cual se encuentra el lesionado.
  • De igual manera, se debe indicar el momento (hora) en que el accidente sucedió.
  • Al finalizar, se debe pedir el nombre de quien ha atendido la llmada para comunicaciones posteriores.
El número telefónico de éste servicio en México es el 065.

Respiración de salvamiento


Para proceder a realizar la respiración de salvamiento, en caso de inconsciencia se deben seguir los pasos que aparecen a continuación:

  • Abrir la vía respiratoria. 
  • Inclinar la cabeza hacia atrás y levanta la barbilla.
  • Verificar la respiración.
  • Escuchar la respiración por un lapso de 3 a 5 segundos.
  • Dar dos soplos completos.
  • Esperar y volver a escuchar la respiración.
  • Dar un soplo completo cada 5 segundos.

Reanimación cardio cerebro pulmonar

   La reanimación cardio cerebro pulmonar se lleva a cabo cuando el herido no responde a la respiración de salvamiento.

  • Se debe llamar a los servicios de emergencia.
  • Se debe presionar la nariz y cerrar las fosas nasales.
  • Tomar una bocanada de aire y exhalarlo completamente en la boca de la persona.
  • Se debe encontrar el punto exacto para realizar compresiones de pecho. Este está en el punto en que las costillas se unen al esternón. Una vez en el extremo inferior del externón se debe tomar una medida de tres dedos sobre el extremo. 
  • Una vez que se encuentra éste punto se realizan las compresiones: coloque la palma de la mano encima del externón y agarre esta mano con la otra de modo de que los dedos se mantengan atrás al presionar.
  • Se deben realizar un poco menos de dos compresiones por segundo, siendo 100 aproximadamente al minuto.

Maniobra de Heimlich

   Esta se efectúa cuando hay algún alimento u objeto que esté bloqueando la faringe y está causando un ahogamiento. Para realizar la maniobra de Heimlich se siguen los pasos enunciados a continuación:

  • Se debe colocar detrás de la persona y estrechar sus brazos alrededor de ella.
  • Hacer un puño con sus manos, colocando el dedo pulgar de su puño contra la parte media del abdomen. 
  • Colocar la otra mano sobre el puño.
  • Usando ambas manos, apretar el abdomen de la persona con un empujón hacia adentro y hacia arriba al mismo tiempo.